Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar mas info este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un desacierto corriente es intentar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.